jueves, 14 de junio de 2018

La Articulación entre la Escuela Secundaria y los Estudios Universitarios





La vocación es un camino que se construye con cada elección




Actividad 3: 

Actividad 4:  Partiendo de lo que decimos 

Algunas frases con que se piensa la elección[1]

Hay expresiones o frases que aparecen con frecuencia entre quienes se proponen comenzar estudios superiores.
Cada frase muestra sintéticamente un modo característico de elegir que se asienta en ciertas creencias y supuestos, los cuales, la mayoría de las veces, permanecen inexplorados.
Te proponemos que leas esas expresiones con detenimiento, quizás alguna refleje tu situación y te ayude a entender de qué manera los modos de elegir que conlleva cada frase, están condicionando tu elección.


“En realidad no tengo ni idea, pero creo que me gustaría algo relacionado con ciencias naturales”

“Me dicen que son muchos años, que no me conviene”

Me dicen que siga psicología porque siempre me gusta escuchar a mis amigos”

Elegí algo que te de salida laboral, ganar plata, eso es lo que importa”

“En la escuela lo que me enseñaron no me alcanza, no voy a poder ingresar a la universidad”.

“Los que me conocen me dicen que siga abogacía porque me gusta mucho discutir”

“Estudiar  y trabajar es más difícil pero se puede”

“Como estoy todo el día en la compu, me parece que podría seguir algo relacionado con eso”

“La universidad es solo para algunos”

“Las personas que estudian arte después no tienen trabajo”


Actividad
                                                                                     
1-A partir de las frases citadas arriba, te proponemos que respondas unas preguntas que pueden ayudarte a pensar. Completá el espacio en blanco a continuación de cada una de ellas.

   a- ¿Hay alguna frase con la que te sientas identificado? ¿En qué sentido?




  b- Además de las frases mencionadas, ¿hay alguna otra frase, relacionada con tu situación de elección, que hayas escuchado en tu entorno? Si es así, escribila a continuación:



  c- En grupo, compartí lo trabajado respecto a las frases que leíste y las propias. Intenten pensar qué tienen de falso o verdadero este tipo de afirmaciones.

2- ¿Cómo te ves vos dentro de diez?, ¿Qué te gustaría ser (sin pensar en lo que te dicen de debes ser y sin pensar en lo que vas a ganar ), qué consideras que te gustaría hacer y te hace feliz?





[1] Fragmento del texto “Algunas frases con que se piensa la elección”. Sergio Porcel de Peralta y Carolina Nanzer, Guía de Carreras Estudiar en Córdoba, 22° Edición, año 2017.



Actividad 5: Recorridos 

Recorriendo gustos e intereses

La elección de un proyecto educativo ocupacional es un recorrido que se define mientras se transita.

En la vida cotidiana cuando se hace referencia a cómo elegir una carrera u ocupación, a veces, aparecen propuestas de lo que se tendría que hacer para elegir “bien”. Se piensa por ejemplo, en la aplicación de test prometedores, como si hubiese fórmulas infalibles que bastaría con seguirlas para elegir acertadamente o se proponen carreras que supuestamente conducen al éxito económico.

Estas afirmaciones tajantes sobre cómo elegir o qué carreras conviene hacer, suelen resultar muy tentadoras en momentos en que te encontrás confundido/a y con necesidad de resolver las propias incertidumbres.

Sin embargo, las realidades individuales “personales y sociales”, varían tanto de una persona a otra, que se vuelve imposible que exista un modo certero que permita, a todos por igual, hacer una elección adecuada.

Justamente para hablar de temas referidos a la elección de un proyecto educativo y ocupacional es mejor usar términos como construcción, búsqueda, recorridos, expresiones que aluden a un proceso de reflexión e interacción con el entorno, en el cual cada uno irá reconociendo sus propios recursos, formulando sus propias preguntas y construyendo las herramientas necesarias para poder elegir de manera reflexiva e informada.

En este proceso de elección de un estudio u ocupación se ponen en juego dos cuestiones claves: lo relativo a la persona, es decir, todo aquello que tiene que ver con vos mismo, el lugar donde creciste, los recorridos que has efectuado, tu paso por la escuela, las cosas que te gustan, tus miedos, creencias y por otro lado las posibilidades que existen a nivel educativo y laboral.

Antes de que explores las posibilidades educativas, es conveniente que pienses qué cosas tenés en cuenta para elegir, lo que te gusta hacer y también cómo eligieron sus trabajos las personas significativas para vos, entre otras cuestiones que consideres importantes.


Actividad

1.
A continuación enumeramos diferentes ítems. Te pedimos que los leas con atención. Luego de cada uno, hay un espacio en blanco para que lo completes con un ejemplo tuyo.

1-      Los juegos que te gustaban y lo que hacías en tu niñez (desarmar autos, trepar a los árboles, cavar pozos en la tierra, etc) y cómo jugabas: solo, acompañado, en la calle, en tu casa, etc.





2-      Lo que te gusta hacer ahora: practicar deportes, leer, estar con amigos, viajar, ir de campamento, mirar televisión, etc.





3-      Las materias que más te han interesado en la escuela, las que menos te han gustado y los motivos por los que eso ha sido así.





4-      Las actividades para las cuales sentís que tenés más facilidad: ejercicios matemáticos, deportes, escritura, dibujo, etc.




5-      Las personas más importantes para vos: las que admiras, aquellas a las que te quisieras parecer y por qué querrías hacerlo.




6-      El modo en que llegaron a elegir su trabajo las personas cercanas a vos y qué te interesa de lo que hacen (podés hablar con ellos para indagar sobre el primer aspecto). 



7-      El modo en que acostumbrás elegir tus cosas y actividades. ¿Las elegís vos? ¿Preferís que alguien te ayude a darte cuenta qué te conviene?






2- Cuando termines, compartí con tus compañeros aquellos ítems sobre los que más te costó pensar o que te hayan sorprendido. Mencioná a las personas que son significativas para vos en este proceso y los valores o ideas que creés que guían esta elección.



Actividad 6: Ideas que dan vueltas

Actividad

1- Completá las siguientes frases con la primera idea que surja en tu mente.

1-Cuando pienso en terminar el secundario


2-Pensar en el futuro


3-Es difícil elegir una carrera cuando


4-Trabajar


5-Lo que más me preocupa es


6-Lo difícil de tomar una decisión es


7-Yo puedo



2- De manera grupal, registren por escrito las frases escritas por todos.

1.


2.


3.


4.


5.


6.


7.





3- Analicen las similitudes y diferencias que hay entre las frases que produjo cada uno de los integrantes del grupo. En el caso de que también surjan temores, reflexionen acerca de las acciones que creen que podrían ayudar a atravesarlos.





Actividad 7- Sobre Estudiar y Trabajar. Diferentes visiones

Cuando se piensa en trabajar o estudiar después del secundario, se ponen en juego distintos aspectos vinculados con valores, expectativas y deseos. Estos aspectos interactúan con lo que las personas de nuestro entorno esperan de nosotros. Se mezclan con lo que soñaron o imaginaron para nuestras vidas y con lo que nosotros mismos deseamos o imaginamos como proyecto a futuro.

En este punto, es importante destacar que todos tenemos creencias en función de las cuales medimos la importancia que tienen los hechos y las opiniones de las personas que nos rodean.

Esto se va construyendo en la vida cotidiana, a partir de nuestro paso por distintos ámbitos como la familia, la escuela, el grupo de amigos, los medios de comunicación, internet, etc. La participación en estas diferentes esferas de la vida en sociedad, orienta la manera de pensar y de mirar y, por lo tanto, adquiere gran importancia a la hora de acercarse a las alternativas educativas y de elegir.

Te proponemos que te detengas un momento a ver cuáles son los valores, expectativas y deseos que se ponen en juego cuando pensás en tu proyecto después del secundario.


Actividad

1- Completá el cuadro que está a continuación, teniendo en cuenta los siguientes ítems:

       Escribí, en primer lugar, por qué y para qué querrías continuar estudiando o trabajando.

       Luego, podés preguntar a algún miembro de tu familia qué opina sobre la posibilidad de estudiar y/o trabajar al finalizar el secundario. También a un profesor con quien tengas afinidad o a un amigo.

       En grupo, compartí el cuadro que elaboraste y comparalo con los de tus compañeros. Busquen, entre todos, aquellos aspectos que más les llamen la atención y expliciten ideas que tienen respecto al estudio o trabajo. Si hay cuestiones con las que no están de acuerdo, expliquen los motivos.



Cuadro para completar

Yo





Familia






Profesor/a






Amigo/a








2- Registrá los aspectos en común y diferencias principales entre las diversas opiniones.




Actividad 8 - Explorando intereses

Al hablar de intereses, nos referimos a todas aquellas actividades que te gustan, que disfrutás hacer y qué elegís libremente, como los programas que ves en la tele e internet, las lecturas que hacés y las actividades que realizás en el cole o fuera de él por tu propia iniciativa y sin preocuparte por el tiempo que te ocupan.

Los intereses se van definiendo a partir de las experiencias y están siempre estrechamente relacionadas con lo que vas conociendo.

Mientras más explores, más conocerás sobre lo que te gusta y lo que no. Por eso es importante que, para tratar de definir tus intereses, comprendas, con la mayor amplitud posible, las distintas actividades que pueden vincularse a un interés determinado.

Actividad:

A continuación te presentamos una serie de descripciones de distintos tipos de intereses. Luego, hay una serie de pasos que debes seguir para completar la actividad:

(  ) Actividades en la naturaleza: estas actividades están centradas en la vida animal, vegetal y en los recursos naturales en general e implican tareas prácticas como observación, recolección, y clasificación. Expresa el interés por actividades al aire libre y en contacto directo con la naturaleza.




(   ) Actividades Tecnológico-manuales: indica la preferencia por actividades manuales relacionadas con el armado, reparación, producción, fabricación y funcionamiento de máquinas, elementos y objetos; y el conocimiento y aplicación de teorías y principios que dan fundamento a la actividad.




(  ) Actividades de Cálculo: expresa la preferencia por tareas centradas en la operación con números, en el razonamiento deductivo, en la resolución de problemas matemáticos y el análisis lógico de situaciones.




(  ) Actividades Científicas[1]: se relaciona con aquel interés por la comprensión de los procesos vitales del hombre, los animales y vegetales; por realizar tareas de investigación y experimentación para comprender el porqué y el cómo de los procesos físicos, químicos y biológicos.




(  ) Actividades Socio-Persuasivas: se relaciona con el interés por conocer y  tratar con personas, de modo directo o de manera mediada, con la intención de influir sobre la opinión de los demás, convencer acerca de una idea, o sobre cómo ver las cosas,  o creando la necesidad o el gusto por un producto o un  servicio.




(   ) Actividades Artísticas: indica la preferencia por actividades que implican crear algo con el fin transmitir una idea o producir una emoción, que tienen una atracción visual, que involucra diseño, color y diversidad de materiales.




(  ) Actividades Literarias: expresa la preferencia por actividades relacionadas con la lectura y la escritura,  comprende tareas que implican la expresión oral y escrita y un interés por el estudio y el uso del lenguaje y las producciones literarias.




(  ) Actividades Musicales: gusto por actividades que se vinculan activamente con la música, tales como tocar instrumentos, cantar, componer música, realizar arreglos musicales, formar parte de orquestas o bandas. También puede manifestarse  en el interés por asistir a conciertos o recitales y leer sobre música y músicos.




(  ) Actividades Sociales: expresa un interés por actividades que implican conocer y realizar acciones con individuos y/o grupos con diferentes problemáticas, con la finalidad de colaborar en el logro del bienestar individual y/o social.




(  ) Actividades Administrativas: indica la preferencia por actividades que implican atender detalles y orden, y abarcan tareas que demandan precisión y exactitud, tales como tareas administrativas, de planificación, de control, de clasificación, de supervisión de datos e información.




(  ) Actividades kinestésico-corporal: indica la preferencia por actividades que implican uso del cuerpo o partes del mismo. Tanto para actividades deportivas como para el desarrollo de diferentes destrezas corporales.




1- Lean, en grupo, la descripción de cada una de las actividades. Luego, debajo de cada descripción, escriban tres ejemplos de actividades que se podrían realizar en esas áreas (que no sean profesiones ni oficios).

2- Realicen una puesta en común de los ejemplos que colocaron en las diferentes área.

3- Por último, indica el interés que sientas por cada una de las áreas. Para eso, colocá en el espacio entre paréntesis, un signo + para las actividades que que te gustan mucho, un signo – para aquellas actividades que te desagradan y, finalmente, un signo +/- para las actividades que te resultan indiferentes.





[1] Esta descripción sólo hace referencia a la investigación que se lleva a cabo dentro de las consideradas ciencias naturales ya que es ésta la representación de “lo científico” que circula en el sentido común.

Representación Vocacional



 

Actividad 2:

Realizar un cuadro sinópico con la información leída, hagan una puesta en común con sus compañeros.



Instituciones educativas después del secundario. Diversas fuentes de información. Carreras en Problemas

Actividad 10   - Instituciones educativas después del secundario En esta actividad te proponemos reflexionar acerca de los diferentes ...