martes, 20 de agosto de 2019

Instituciones educativas después del secundario. Diversas fuentes de información. Carreras en Problemas


Actividad 10 - Instituciones educativas después del secundario

En esta actividad te proponemos reflexionar acerca de los diferentes tipos de formación y conocer cómo se organiza el nivel de educación superior.

La educación formal es un proceso integral, correlacionado, que abarca a la educación inicial, la primaria, la educación secundaria y, por último, la educación superior. Tiene como propósito la formación de las personas en diferentes niveles, por lo que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un proyecto educativo institucional  y en una currícula oficial.

Todo lo relativo a cursos de capacitación y oficios está organizado a través de diferentes instituciones (municipios, CPC, UNC, ONG, Asociaciones Civiles, instituciones de capacitación, etc.). En Córdoba existe una gran variedad de cursos de capacitación que forman parte de diferentes áreas ocupacionales. Éstos se desarrollan tanto en instituciones públicas como privadas.

Pasando en limpio, te proponemos, para poder ordenar toda la información relativa a la educación superior, que leas este texto en grupo y, luego, completes las actividades propuestas.


La Educación Superior [1]

 

Las instituciones de educación superior son espacios donde se puede elegir qué estudiar, cómo estudiar y con quién estudiar. En ellas, además, podrás realizar actividades sociales, culturales, políticas y recreativas; relacionarte con profesores y alumnos e informarte más allá de lo que se dicta en cada carrera.


A los estudios superiores los podés tomar como una obligación, un trámite administrativo o tomarlos como un ámbito para formarte, informarte, así como participar de manera solidaria y crítica en la solución de los problemas que afectan a tu comunidad. Estas opciones hacen que cada uno pueda desarrollar sus estudios de un modo único y personal. Si te decidieras a comenzar una carrera, es necesario que comprendas cuáles son los fines y cómo se organizan las instituciones de educación superior.

La educación superior constituye el nivel más alto de educación. Algunos de sus objetivos son:
       brindar formación científica, humanística y técnica;
       promover la producción y desarrollo del conocimiento en todas sus formas;
       formar a personas comprometidas de manera reflexiva y crítica con el mejoramiento de la calidad de vida, y el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.

En el sistema educativo argentino, la educación superior es impartida por las universidades, los institutos universitarios y los institutos de educación superior.

Sobre las instituciones universitarias
La educación superior universitaria está a cargo de dos tipos de instituciones: las universidades y los institutos universitarios, ambos integran el sistema universitario nacional. Las universidades desarrollan su actividad en una amplia variedad de campos disciplinarios no afines, pueden ser nacionales, provinciales y privadas, y todas deben contar con el reconocimiento del estado nacional. Los institutos universitarios circunscriben su oferta académica a una sola área disciplinaria y pueden ser estatales o privados, y también deben estar reconocidos por el estado provincial.

Las instituciones universitarias tienen como función fundamental producir y contribuir a la distribución equitativa del conocimiento, mediante las actividades de docencia, investigación y extensión concebida como servicio social. Estas instituciones sociales son comunidades de trabajo que tienen diversas finalidades: formar y capacitar a técnicos y profesionales, realizar investigación, producir y difundir conocimientos, producir bienes y prestar servicios con proyección social, y contribuir a la solución de los problemas argentinos y continentales.

Las universidades se organizan generalmente en Facultades.

Facultad: es una unidad académica que se ocupa del dictado de carreras que pertenecen a un área del saber. Por ejemplo, en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), se dictan las carreras de Licenciatura en Historia, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Letras, entre otras. A su vez, cada facultad se organiza en escuelas, de las que dependen esas carreras; el dictado de cada carrera de esa facultad está a cargo de la Escuela de Historia, la Escuela de Filosofía, La Escuela de Letras, respectivamente.

Carreras universitarias o de grado universitario: son instancias de formación de cuatro o más años de duración que ofrecen las universidades y los institutos universitarios. Estas carreras tienen como objetivo capacitar a los estudiantes en los principios, teorías, leyes y métodos de una o más disciplinas, para que puedan desempeñar una profesión en un campo de actividad determinado, dedicarse a la investigación o ejercer la docencia. Además, conducen a un título final de licenciado en…, ingeniero en…, profesor superior de…, arquitecto, etc.

Título intermedio: algunas carreras de grado otorgan un título una vez cumplida cierta parte de su plan de estudios, dejando abierta la posibilidad de continuar luego con la formación más extensa. Por ejemplo, el título de técnico en producción de medios audiovisuales (UNC) se otorga al aprobar las materias de los tres primeros años y un trabajo final, y habilita para la realización del tramo superior de licenciatura en cine y televisión.

Ciclo de licenciatura (o licenciatura a término): es un ciclo que complementa la formación de quienes tienen estudios de nivel superior, permitiéndoles ampliar o profundizar sus conocimientos previos y alcanzar un título de grado universitario. En cada caso, la carrera especifica el título previo requerido. Por ejemplo, el ciclo de licenciatura en ciencias de la educación (UNC) está destinado, entre otros, a profesores de educación inicial, educación primaria o de educación secundaria en distintas disciplinas.

Orientación: algunas carreras ofrecen en el tramo final de la formación, la posibilidad de profundizar en una problemática específica; cada orientación que puede estar o no indicada en el título.

Carreras de posgrado: forman parte del cuarto nivel de educación y su dictado está a cargo de universidades e institutos universitarios. Está dirigido a quienes poseen un título universitario de grado o acrediten conocimientos y experiencias suficientes en el campo específico de conocimientos. Hay tres tipos de carreras de posgrado: especialización, maestría y doctorado.

Sobre las instituciones de educación superior
Institutos de educación superior: son instituciones dedicada a formar profesores para las instituciones de enseñanza inicial, primaria, secundaria, especial y superior; y a formar profesionales técnicos. Entre sus objetivos, además, está el investigar y acrecentar el saber, así como, preservar y transmitir la cultura, atendiendo en la realización de sus fines a las necesidades y características de la comunidad en la que actúan y de la región donde ejercen su influencia.

Carreras de educación superior (comúnmente conocidas como carreras terciarias o como carreras cortas): tiene una duración inferior a cuatro años y consisten en el aprendizaje de técnicas y procedimientos específicos y de las disciplinas que los fundamentan. Conducen a la obtención de un título de profesor, para el ejercicio de docencia en los niveles no universitarios del sistema educativo, o de técnico, que habilita para el desempeño de actividades de carácter instrumental o que requieren la supervisión de un profesional de grado universitario, en las áreas humanística, social, técnico profesional y artística.

Validación nacional de los títulos: las titulaciones ofrecidas por las diversas instituciones de nivel superior deben contar con una resolución de validez nacional. En relación con las universidades e institutos universitarios, esta resolución es emitida por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, en el caso de los institutos de educación superior, lo hacen las correspondientes direcciones de enseñanza de los ministerios de educación de cada provincia. En nuestro caso, los títulos emitidos por instituciones de gestión estatal están validados por la Dirección General de Enseñanza Superior (DGES) y por la Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional (DGETFP), mientras que títulos emitidos por instituciones de gestión privada están autorizados por la Dirección General de Institutos Privados de Enseñanza, todas dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.




Actividad
1- Organizados en grupo, piensen y escriban al menos tres ejemplos de instituciones de nivel superior universitarias y no universitarias que conozcan. Luego, mencionen al menos tres aspectos en común y tres diferencias que encuentran en este tipo de instituciones.

1)

2)

3)

2- En grupo, piensen y escriban al menos dos diferencias que encuentran entre carreras de nivel superior y cursos de capacitación.

1)

2)

3)


3- Piensen y escriban al menos dos ejemplos de oficios y dos de profesiones. Apunten algunas características que conozcan respecto a la enseñanza de las mismas.

1)

2)

3)


Actividad 11 - Diversas fuentes de información

A partir de las opciones educativas que seleccionaste del listado (actividad 6), te proponemos que comiences a conocerlas a través de la lectura de la información disponible. Es importante tener en cuenta que es mejor, en primer lugar, revisar todas las opciones que se relacionan con tus intereses, sin dejar afuera a aquellas que, por desconocimiento, creas que no te gustarán.

Actividad: esta actividad se divide en tres momentos y hace foco en la lectura de las opciones educativas seleccionadas.

Primer momento: consultá la guía de carreras “Estudiar en Córdoba” [2].

Segundo momento: profundizá la información sobre el rol profesional, campo ocupacional, intereses vinculados y plan de estudios de aquellas alternativas educativas que sean de tu interés[3].

Tercer momento: una vez realizada la lectura de la información, es momento de ir ordenando y aclarando tus ideas acerca de qué fue lo que más te gustó. Para esto te sugerimos que realices un listado con las opciones educativas que hayas seleccionado. Luego, compartilo con el resto de tus compañeros.

Actividad 12 - Carreras en Problemas

Actividad: esta actividad se divide en dos momentos y hace foco en la los problemas que puede estudiar y contribuir a resolver cada carrera.

Primer momento: Lean en pequeños grupos el artículo periodístico que les tocó y luego respondan a la siguiente consigna:

- ¿Qué problemática plantea el artículo? ¿Qué profesiones podrían contribuir a resolverlo? ¿Qué cuestiones se podrían investigar a partir de esos problemas?

Importante: Para responder a la consigna consulten la guía de carreras. La idea es que puedan pensar la resolución de la problemática en cuestión a partir de la intervención de distintas profesiones.

Segundo momento: realizar una ronda de exposición donde cada grupo comparta el trabajo realizado.







[1] Porcel de Peralta, Sergio. Guía de Carreras Estudiar en Córdoba, 20ª edición, 2017.
[2] Podés encontrarla en www.estudiarencordoba.com.ar.
[3] Sobre las opciones educativas que ofrece la UNC, podés consultar la Guía de estudios y capacitación de la UNC: https://www.unc.edu.ar/vida-estudiantil/gu%C3%ADa-de-carreras y en la Escuela de Oficios de la UNC: https://www.unc.edu.ar/extensi%C3%B3n/formaci%C3%B3n-en-oficios Si, en cambio, se trata de alguna carrera o curso que no se dicta en la UNC, podés acceder a otras fuentes: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación Argentina (www.educ.ar), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social – Nación (www.trabajo.gov.ar).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Instituciones educativas después del secundario. Diversas fuentes de información. Carreras en Problemas

Actividad 10   - Instituciones educativas después del secundario En esta actividad te proponemos reflexionar acerca de los diferentes ...